domingo, diciembre 21, 2008

Buzón (1 cube) del grupo de trabajo curso 2008-2009


EL PROBLEMA DEL OBSERVADOR
¿Como podemos ser observadores de nosotros mismos?
¿Cuales son los límites de la Observación?
¿Puedo ver más allá del cubo en el que me encuentro limitado, por los propios límites de mi pensamiento y conocimiento?

27 comentarios:

Ana Aicua dijo...

-¿Existe una industria cultural , que apoye la creación independiente?
-Apoyar a gente que empieza es un riesgo difícil de aceptar .

Industria cultural audiovisual
- cine
- televisión
- artes plásticas audiovisuales
- video creación
- cine disyuntivo interactivo , preformativo , multidisciplinar , en la vida real , con espíritu fluxux.
Industria cultural ……………….
Industria cultural ……………….
Industria cultural general
- plantearía una conjunción disyuntiva

Anotaré un buen consejo que e recibido”
“Lo que hay que hacer es crear , imaginar , parir , mas allá o mas acá , de la industria oficial ; desde fuera o desde dentro de ella , con honestidad para con tus propias ideas .
Ana Said…
Estando de acuerdo con la inmediatamente anterior apunto…:
En cuestiones artísticas considero que debemos estar por encima de las instituciones , ¿qué poder tienen ellos para cuestionar , si el net art , el activismo , la política , la cocina , los campos Inter.-disciplinares , el payaseo , o el polvo de la estantería, es arte o no? Y… ¿Por qué nos frenan haciendo que nos cuestionemos cosas que para nosotros son ya evidentes?¿qué temen perder su trabajo?¿Qué el arte muera ? Pues que muera , ya lo llamaremos de otra forma , afín de cuenta que es , un espacio donde cada uno puede ser hacer lo que quiera , invención y reinvención.
Ser conscientes de que eso esta en nuestra mano .

Comentario anónimo:
“Lo que hoy es alternativo mañana es oficial”

Ana Said…..
Debemos construir una comunidad de diversidad , donde nos potenciemos unos a otros , sin perder el contacto con la globalidad . Siempre me e preguntado ¿dónde está la generación del 27 hoy? El ambiente , el sentirse bien y ser feliz es fundamental en cuestiones creativas , también esta esa idea de artista sufriente… que ahora mismo no me va .


Bien me centrare en el proyecto de doctorado , me lo he planteado como un proyecto de vida .¿que quiero de mi a largo plazo ¿, Construir un grupo , una comunidad , una empresa un espacio de creación , llamémoslo como quieran , el problema que se me plantea es como sacar unos billetes para sobrevivir en esta sociedad . En cuanto a esta ultima cuestión , vienen ecos de trabajo inmaterial , venta de ideas etc. También podría ser una pluriempleada . Una vez solucionado esto mi hipótesis o lo que a mi me gustaría aportar de nuevo es abrir una brecha ¿por donde? no lo se , sólo puedo decir que la idea de performance que yo tengo es muy social , que cuando hablo de conjunción disyuntiva , pienso en reglas absurdas para obtener resultados diferentes , que me gusta criticar mucho a esos individuos autopolléticos o colectivos autopolléticos , que se hacen a si mismos , y luego resulta que todos hablan con los mismos términos . Con autopollético me refiero a estar encerrado en su cubito .
Mis cartas mis naipes , podrían ser ambiente fluxus, ambiente generación 27 , ambiente black mountain , ambiente Bauhause .
Hablando de ambientes , tengo adicción a enfrentarme a ambientes nuevos , suelo ser muy crítica , tardo en ver las cosas buenas , me gusta pinchar craquelar cubitos , estos cubos puden estar en un buffet de abogados , en un hospital , en la chocolatería del barrio etc.

Bueno con esto ya suficiente ,que empiezo a delirar

Adjunto los módulos temáticos de un curso de 5 meses de marzo a julio que voy ha hacer ,que me pude ayudar a concretar unas cosas ,repensar otras , repeler o descartar alguna .

Módulos temáticos .
LENGUAJES Y CULTURA VISUAL

Se efectuará una inmersión en la cultura y el mundo de la creación:

ß Preponderancia de la cultura visual.
ß Percepción y significación.
ß Arte y teoría estética.
ß Pintura y cine.
ß Lenguajes: teatro, ópera, jazz, cine, fotografía, ilustración, cómic, vídeo, performance, postcine, instalación, etc.


ANÁLISIS Y CREATIVIDAD. EL CONTEXTO Y LA APLICACIÓN

Estudio de los fundamentos y del marco teórico-práctico de los recursos del lenguaje visual como herramienta persuasiva. Elementos para el análisis de la formulación de ideas, herramientas para la elaboración de hipótesis y los criterios de evaluación y adecuación en el proyecto audiovisual.

ß Teoría y fundamentos del diseño gráfico y audiovisual.
ß Diseño y comunicación audiovisual.
ß Técnicas y métodos de estimulación de la creatividad.
ß Análisis y producción del mensaje persuasivo.
ß Análisis y teoría de la imagen: aproximaciones desde la semiótica; la capacidad proyectual de la imagen; Gestalt; el simbolismo, la antropología y el imaginario alrededor de la imagen.
ß La combinación de medios y lenguajes en la elaboración de mensajes persuasivos.
ß Estructuras narrativas.
ß Narratividad y producciones comunicativas.
METODOLOGÍA PROYECTUAL

Teoría y práctica de la metodología de la dirección y gestión de proyectos de dirección de arte. De la idea a su formalización y producción en equipo.

ß Funciones y tipologías del director de arte.
ß Metodología de proyectos.
ß Etapas de un proyecto.
ß Argumentación de la hipótesis seleccionada.
ß Presentaciones de proyectos.
ß Dirección de equipos multidisciplinares, la relación con los otros profesionales, la fragmentación del proyecto.
ß Tipología de proyectos: diseño gráfico, audiovisual, publicitario, musical, merchandising y acontecimientos.
ß Métodos y sistemas de producción y postproducción.


PROYECTO FINAL

ß Pre-presentación, tutorías, talleres.
ß Presentaciones de proyectos.



PD .: HE LEIDO ALGÚN COMENTARIO QUE ME HA INTERESADO , Pablo Algado con su “Ficción cinematográfica como creación de una performance” y Yola Reclusa con el análisis artístico de su entorno , habla del seguimiento de los movimientos y acciones en e una residencia , de conferencias entrono a empresa trabajo inmaterial y demás .
Si hay acceso a sus trabajos me gustaría echar un vistazo .
Olvide citar a Mkl8tko
Dice......
"El arte habla de si mismo demasiado"
"El are no ha muerto , no ha muerto la libertad , se integra"
"Entendemos como peligro aquello que marcha en un sentido desconocido"
"Arte dominado por la industria , para nada supone un problema o amenaza; quizás sea una estrategia , Nosotros elegimos que trato le damos : unos se cabrean , otros lo usan de otra manera;dejemos que lo hagan ...unos llegan a un lugar otros a otro"
"Dar vueltas a una situación como parte de una estrategia que survierte al resto"

PD
SI HAY LÍMITES SON PARA SALTARLOS

Anónimo dijo...

Aupa Ana y demas contertulios.

¿Que las instituciones nos frenan?, no lo creo , si como dices consigues trabajas desde fuera de ellas, o hacer uso de ellas sin perder tus convicciones(cosa que creo dificil, ya que entrar en su dinamica obliga a asumir unas directrices).

El problema como apuntas en un principio, es que la sociedad de hoy en dia consume un arte sacralizado por ellas, legitimado con la ayuda de galerias, criticos y curator.

De modo que creo que los responsables de esa brecha que quieres abrir(con "empresas"alternativas) deverian de ser los propios artistas desde nuevas estrategias de comunicacion con el espectador; dando a conocer un arte mas cercano al receptor y no tan frio o alejado en conceptos como el actual, en el que impera el "Eruditismo" y la no comunicacion de la que hablamos en clase.

Salir del cubo del arte, hacer que esas paredes sean translucidas por ambas partes, que mas que paredes, sean limites imaginarios, un marco de puerta plantado en un desierto, que solo es un umbral de un mismo espacio.


Por otra parte, estoy con tigo en lo que se refiere a trabajar en "grupos" de afinidad, donde se gana fuerza ante las instituciones, una practica que se ha ido perdiendo en el mundo del arte, que aunque mas globalizado tambien esta mas individualizado.

Un reflejo firme de la sociedad, una sociedad como este arte actual, en el que la comunicacion no es nada clara (si alguna vez lo a sido desde la caida de la torre de babel) ni directa, sino oculta o inexixtente.

Como decia Josu no se escucha al discutir mas que el discurso de uno mismo.

Por ultimo lanzar unas preguntas relacionadas con lo anterior:

¿como hacercas el arte a esta sociedad por medios alternativos al circuito artistico actual?

¿Consideraria la sociedad arte aquello que estuviera fuera de este?

¿Como sacarias adelante ese arte de "empresas alternativas" ?

¿Pedirias subencion institucional aunque esta no se haya pedido como ayuda artistica?

¿Seria contradictorio dentro del proyecto o parte del mismo?

PD: perdonad las faltas de ortografia. Soy un desastre.

Anónimo dijo...

Aupa peña:

1º, lo del cubito, o esfera o mini yo o como queráis llamarle. Siempre tendrá límites;autoimpuestos eso sí.Ningún proyecto, investigación o trabajo puede comenzar teniendo como objetivo o paisaje el infinito (Ni si quiera los astronautas). La libertad total lo único que crea es confusión y miedo. Es necesario identificar el entorno, como por ejemplo,un río en el bosque. Y decir, voy a caminar¿a dónde? Por lo menos hasta el río, y cuando llegue al río, si tengo tiempo antes de que se haga de noche caminaré un poco más, pero siempre sabiendo que tendré que volver para poder contar a mis amig@s lo que he visto. Hay que poner hitos.Por otro lado, los límites, estimulan la creatividad. Los impedimentos, las trabas, son las que obligan al ser humano a estrujarse el cerebro y hacer que los circuitos neuronales echen chispas. No estoy diciendo con esto que seamos masoquistas ni mucho menos. sólo que la creatividad surge más genialmente que nunca cuando hay un problema.

Mi proyecto tendría como límite el fallo comunicativo (y es que no quieren escuchar..) entre el colectivo reivindicador, la masa, el "populos" y la institución o sistema. Se que funcionan ciertos medios con carácter vertical hacia abajo, como la publicidad, la televisión, el cine, pero y los de abajo arriba?
Como superar mis límites?
Por un lado es importantísimo recuperar esa práctica llamada "arte" y que ha sido amputada de la vida, y por otro cambiar los sentidos de producción cultural. De abajo arriba.

En mi investigación me centraré en las manifestaciones y expresiones de carácter político-artístico en las últimas décadas, analizar cuales an sido sus frutos, y si no han funcionado, dilucidar por qué. Una vez analizadas, experimentar nuevas formas de comunicación colectivo-masa-sistema en un medio no textual. Será importante entonces en nivel de impacto en la v ida, de sorpresa, de publicidad...

Cambiando de tema, respecto a las últimas preguntas realizadas por Xabi, la primera pregunta es sencilla, hay que intervenir la vida de la gente, cual cirujanos a corazón abierto.

La sociedad considera arte lo que le dicen. Aunque no sería difícil conseguir que la peña lo aceptase. El descontento y confusión de la masa respecto al arte, no es ningún secreto.
Empresas alternativas?Todavía querríamos ganarnos la vida con el arte?Perpetuar el concepto de arte-mercancía?Yo no digo que el "artista" no tenga derecho a ganarse la vida con lo que hace, pero solo perpetuaríamos el espectáculo que rodea a todo esto.
Las subvenciones, en esto y en todos lados. Es dinero del pueblo y hay que reclamarlo como tal. Nada de fines privados, cooperativismo y autoorganización. Eso es lo que realmente trae el cambio. El cambio debe darse en la gestión. Cambiarle la cara, o el colorín al problema, no cambia el problema. Es vital cambiar la propia estructura, la esencia, para que el exterior cambie por si mismo.
PD: creo que sería mejor crear un post por tema. Organizar mejor las masturbaciones mentales, o no, o si, o yo que se.

Ana Aicua dijo...

Indice
1.LIMITES LIBERTAD
2. ¿CÓMO HACERCAR EL ARTE A LA SOCIEDAD?¿CÓMO COMUNICAR?¿POR QUÉ NO FUNCIONA?
3.BIDIRECCIONALIDAD
4.¿TODABÍA QUEREMOS GANAR DINERO CON EL ARTE?

1 LIBERTAD / LIMITES
¿Qué la libertad crea confusión y miedo?
-Cierto y la confusión y el miedo hace que uno se vea obligado a marcar sus PROPIAS reglas
-Cierto y el ansia de esta libertad , también obliga al ser humano a estrujarse el cerebro ;tanto como los limites .

LA NATURALEZA DE LOS ANIMALES ENTRE ELLOS LA DEL HOMBRE ANSÍA LIBERTAD , EN SU DIA LA TUVIERON . EL HOMBRE LA CEDIO AL ESTADO A CAMBIO DE “SEGURIDAD” “PARA GARANTIZAR LA PAZ”(¿hemos acabado con el ojo por ojo diente por diente?)HOY SIN PODER DAR MARCHA ATRÁS
(…….)
A LOS OJOS DE UN AVE LIBRE NOSOTROS SOMOS UNOS SERES PRESOS DE LA RUTINA , VIVIMOS AISLADOS , ENTRAMOS Y SALIMOS A DETERMINADAS HORAS DE NUESTRA JAULA DE HORMOGÓN , PROGRAMAMOS NUESTRO TIEMPO ESPACIO DE OCIO , EL TIEMPO DEDICADO A NUESTRA ALIMENTACIÓN , LAS HORAS DE SUEÑO NECESARIAS…ETC Y DIFICILMENTE ROMPEMOS ESOS ESQUEMAS UNO NO PUEDE HACERCARSE A UN PARQUE PÚBLICO LIBREMENTE CUANDO PASA EL TOQUE DE QUEDA , NO DEBE APARCAR SU COCHE EN EL ESPACIO PUBLICO SIN PAGAR UNA TASA , NO DEBE USURPAR EL TERRITORIO O LA INTIMIDAD DE LA JAULA DE HORMIGÓN VECINA . UNO NO PUEDE NI MEAR EN LA CALLE . UN AVE SI .

Con respecto a los límites de un proyecto de doctorado . Todo manual sobre como hacer o “aprobar” una tesis ;pedirá que comiences concretandolos.
(Humberto Eco “Cómo se hace una tesis” Gedisa editorial)
La otra opción es aplicar un proceso creativo e la elaboración de la tesis . Los métodos , los planes intuitivos ; que casualmente resultan ser los más apropiados cuando no tenemos suficientes datos o información .

-ejemplo sencillo presentado en el programe de tve2 redes
Se pregunta a ciudadanos Americanos y europeos sobre la mayor densidad de población entre dos ciudades americanas .
Los ciudadanos americanos , los que poseen mas información , obtienen un 30% de aciertos ;mientras que los europeos , menos informados obtienen un 90% de aciertos .

Las elecciones realmente importantes se tomas de forma intuitiva . Intuición o cognición eurística : se basa en principios sencillos que ignoran cierta información , de la que uno dispone , para acelerar la toma de decisiones .

Ana Aicua dijo...

Ser astronauta o estar ahí donde ya nos se sabe mas , en el limite de lo incierto .

2 ¿CÓMO HACERCAR EL ARTE A LA SOCIEDAD?¿CÓMO COMUNICAR?¿POQUÉ NO FUNCIONA?
Sencillo porque lo disfrazamos todo de palabrejas .
La noche de este domingo presentaron en el programa “la mandrágora” los premios injuve
Para mi la verdadera pieza eran los artistas preprogramados diciendo
Uno: yo hablo del espacio incierto bacio y de los personajes solitarios que se encuentran en el .
Dos: yo trabajo con el formato pequeño porque hablo de las cosas pequeñas del hombre
Tres:yo soy una escultora de la luz y el formato pero mi espacio es la fotografía . etcetcetc
No es mucho mas efectivo decir la verdad . Hablar de loq ue realmente se esta hablando , la parte melodramática de uno mismo . Esto es lo que nos hace empatizar (frase robada , no sabría explicarlo mejor)
………………………………………………………………..
Puedo incluir una pequeña teoría sobre sistemas autopoyéticos , poco rigurosa.
Pensemos en tres elementos
Uno :neuronas
Dos : mundo propio
Tres : experiencia
El juego bidireccional entre neuronas y experiencia genera el mundo propio (e inteligencia como apunto josu)
Las experiencias son las que nos constituyen y las reacciones ante nuevas experiencias dependen de las anteriores .

Comparémoslo con la producción artística .
El artista propicia nuevas experiencias al espectador ,fruto de la elaboración interna de sus propias experiencias . Por que nó invita directamente al espectador a experimentar la experiencia primigenia de su proyecto .

Ejemplo
Experiencia : Entro en un bar de inmigrantes , tienen tabaco pero no para mi , bien porque soy blanquita , bien porque se trata de un bar de putas y yo no lo sabía .
Opción A : dejar que la experiencia evolucione interiormente un presentar una pieza .
Pieza1 :Foto de una mujer negra buscando coca en el culo blanco de un madero
Pieza 2 : convocar a diversos espectadores a diferentes horas para que no coincidan ,en el cruce de la calle coertes con las vías del tren . Invitarles a entrar en el establecimiento anunciado por un pórtico de madera donde una señor de manos y labios prominesntes oferta chester y malboro . Pida un nobel.

Ana Aicua dijo...

perdon por las faltassss

Ana Aicua dijo...

3 BIDIRECCIONALIDAD
¿Cómo dar paso a procesos inéditos y liberar los procesos de subjetivación independientes?

A través de los juegos de poder bidireccionales entre libertades .
Acción sobre acción , unos tratan de determinar la conducta de otros y otros procuran no dejar determinar su conducta .
Aumentar la libertad y reversibilidad de los juegos de poder , condiciones básicas para la resistencia y la acción .

Si el alto sistema depredador , se nutre de las relaciones del sistema carnaza , cambiemos los pequeños juegos relacionales de la base y la cúspide se verá afectada . Si los cimientos de

Ana Aicua dijo...

Si los cimientos de una casa se tambalean en el tejado nacen grietas.

Ana Aicua dijo...

4¿TODABÍA QUEREMOS GANAR DINERO CON EL ARTE?

Ya me gustaría no necesitarlo , o poder evadirme de la realidad consumista o que nuestro futuro laboral no fuese a tiempo global .

Trabajo a tiempo global =tiempo de trabajo + tiempo de goce = mejor trabajar en algo que nos guste .

Mis intenciones están muy alejadas del arte mercancía o de robarle dinero al pueblo pero entre esto y no ser , no poder y no querer ser Santa Teresa de Calcuta .
¿QUÉ TENEMOS?

Podemos situarnos un poco mas adelante o un poco mas atrás según la posición que nos toque defender pero creo que en el fondo los ideales son compartidos.
Así que porqué no lo discutimos en la calle
A golpes no , que pierdo , no soy muy amiga del gimasio .
¿Quizás con un modelo de tesis experimental?

Ana Aicua dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Me da vergüenza volver a publicar otro comentario mas , a ver si los demás se animan a delirar en publico sobre su proyecto, si todo es ponerse :)

Ya tengo la triada en discordia para la tesis (por ahora , de momento)
En el libro de Jose Luis Brea “El tercer Umbral . Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural . Editorial Cendeac ; plantea 3 estadios . Pero creo que no llega a desarrollar el tercero .

1 ERA DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL – Las vanguardias frente a la academia .
2 ERA DEL CAPITALISMO DE CONSUMO – Las neo-vanguardias frente a la industrialización arte .
3 ERA DEL CAPITALISMO CULTURAL – La cultura visual frente a las industrias de subjetividad , actuando a través del preformativo visual , como productor de realidad y poder investidor .

Triada en discordia
1.INDUSTRIA DE LA SUBJETIVIDAD .
2.CULTURA VISUAL .
3 . PERFORMATIVO VISUAL COMO PRODUCTOR DE REALIDAD .
Ya en algún trabajo anterior había querido relacionar industria de la subjetividad con medios televisivos y fluxus .
FALTARIA UN CUARTO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA TODOS , SUPONGO . NO PERDER DE VISTA LA PARTE MELODRAMÁTICA DE UNO MIMO CON SU TRABAJO (este punto tengo que trabajarlo y pensarlo mas)Y LA HIPÓTESIS QUE TODABÍA NO EXISTE .
PD : Para MARION(¿se escribe asi?)
Tiene algún capitulo sobre comunidades online

Anónimo dijo...

http://es.youtube.com/watch?v=rXBSAubWc1A
http://es.youtube.com/watch?v=wED5Zn0k8fE
yomamgo tango
yomango

ItsasO dijo...

Gabon guztioi, bueno para empezar solo quiero lanzar una reflexión breve que he hecho durante mis estresantes horas de trabajo, lugar en el que estoy ahora mismo. Ya me extenderé más tarde a cerca de estas cuestiones, pero para empezar:
Acerca de los límites y la libertad., creo que es totalmente fundamental empezar a crear bajo un marco ilimitadi de posibilidades y bajo un estado de libertad absoluta, y poco a poco ir acotando campos , preferencias y demás. Porque esa libertad ( aunque no física , si mental e intelectual)es un concepto necesario para comprender el mundo, además de un derecho.
* "...Si crees en la libertad de expresión entonces crees en la libertad de expresión para puntos de vista que te disgustan. Por ejemplo, Goebbels estaba a favor de la libertad de expresión para los puntos de vista que compartía, igualmente Stalin. Si estás a favor de la libertad de expresión, eso significa que estás a favor de la libertad de expresión precisamente para los puntos de vista que no compartes, de otra forma, no estarías a favor de la libertad de expresión.”
o Fuente: (Documental “Elaborando Aprobación: Noam Chomsky y los Medios” 1992).

**Sobre el cubo, realmente opino que si se puede salir de ahí, puede que arte sea un buen lenguaje para ello.Porque aunque a priori no se entienda, se puede aprender.
Ese cubo se podría romper desde fuera, pero entonces el que está dentro de él se asustaría y vería esa libertad que le han impuesto a la fuerza como un trauma, no como algo positivo de crecimiento personal, social, humano,,,,,
ese CUBO hay que romperlo desde dentro, son los límites que le pone nuestro miedo al conocimiento, al estar equivocados,...
* "Si asumes que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas (If you assume that there's no hope, you guarantee there will be no hope. If you assume that there is an instinct for freedom, there are opportunities to change things.)", (Entrevista publicada, Wired, Enero de 1997)[1].

Creo en el Arte, en cualquiera de sus ámbitos, y ahora mismo me intereso por el arte convativo, ya os lo explicaré cuando tenga más tiempo, ahora mismo no estoy muy centrada en ello.La segunda realidad , el tiempo, me está limitando...fuck.jej!

**Sobre las empresas que chupan ..__claro que el arte está metido en el sistema, todo está ahí dentro.
También creo que todo puede cambiar, despacio.
El arte intenta comprender el mundo y es un mero reflejo de ello, además de que siendo realista solo me quedan dos opciones, trabajar en cualquier cosa, y utilizar el arte solo como forma de pureza, de diversión, o trabajar y utilizarlo de herramienta pervirtiendolo. Y yo por mucho que me pese y si puedo elegir me quedo con a segunda opción. Utilizar el arte como herramienta, o medio para comer,,ñam ñam

* "Las empresas son, simplemente, tan totalitarias como el bolchevismo o el fascismo. Poseen las mismas raíces intelectuales de principios del siglo XX. Por ello, al igual que otras formas de totalitarismo tuvieron que desaparecer, igual tiene que ocurrir con las tiranías privadas. Tienen que ser puestas bajo control público".
o Fuente: Lucha de Clases. Conversaciones con David Barsamian, 1996)

(estoy descubriendoa Noam chomsky)

Bueno gente ya me extenderé como quiero cuando tenga el tiempo como aliado ..hasta entonces..ahí queda ésto.

ItsasO dijo...

POr si alguno le interesa::
Información sobre la necesidad de la comunicación libre*
http://www.sindominio.net/

Anónimo dijo...

Ana Aicua
Metodo para conocer el mundo

Autopoiesis
Plasticidad
3 elementos:
1 neuronas (90% inconsciente , 10% consciente)(datos inventados)
2.experiencia
3 mundo propio
El juego bidireccional entre neuronas y experiencia genera el mundo propio , pero ..¿qué hace que dos individuos estancos sometidos a las mimas experiencias sean únicos , las perciban de forma distinta?Lo que los científicos llaman mecanismo de plasticidad . El inconsciente de los animales esta determinado , al nacer saben lo que deben hacer para sobrevivir , pero los hombres no tenemos instrucciones las aprendemos con la plasticidad , es algo así como esa opción del programa de flash donde uno puede aplicar la formula de la aleatoriedad (ejemplo propio para entenderme) . No solo somos únicos , porque personas con una historia esperiencial distinta (ya no estancos) se enfrentan a una nueva experiencia de forma distinta , no solo las experiencias pasadas determinan la nueva experiencia , sino que esa plasticidad esa programación aleatoria nos hace libres y únicos .

Cómo superar los límites PROPIOS y los límites de la metafísica y la tecnociencia

A Superamos los limites propios constantemente , por que constantemente cambiamos nuestro mundo , nuestros límites .
La gente cambia pero a menudo subestimamos hasta que punto . Lo distintos que somos cada mañana . Lo que ocurre es que sustituimos unas ideas o creencias por otras , y estas pueden ser completamente distintas a las antiguas .
¿Cómo?
Teniendo acceso a Alternativas , a distintos modos de actuar y pensar observándolos .
¿Cómo debe ser esta observación?
Situándonos como observador interno , para no caer en abusos de poder para conocer la influencia real de nuestros actos y no superar la barrera entre información y manipulación .
Conocer lo que piensa , nuestro interlocutor nos permite ayudarlo o manipularlo . Para trascender los limites , debemos saber que piensa nuestro interlocutor y plantearle alternativas, teniendo cuidado de no cruzar el filo de la manipulación . Para ello es importantísimo el pensamiento crítico , fuertemente potenciado en los estudios artísticos , trascender sin cruzar el limite .
La educación puede ser un elemento liberador o un adoctrinamiento .
Es fácil adoctrinar o manipular .
1. Eliminar las creencias anteriores , generar dudas al individuo sobre lo que cree acompañar sus antiguas creencias con imágenes negativas .
2. Ofrecer una nueva creencia una nueva alternativa ligada a emociones fuertes y si esta apoyada por un numero considerado de gente mejor .
Si hay muchas personas que dicen lo mismo y no hay fuentes alternativas el adoctrinamiento es llevadero , obtendremos sujetos dóciles y beneficiosos para el sistema .
Nuestra función esta en generar alternativas , pero no desde la distancia , porque así no somos conscientes de la influencia de nuestros actos , debemos estar ahí , vivirlo poder mirar a la persona a los ojos , de no ser así fácilmente nos podríamos entregar ala crueldad .
La complejidad de situarnos como observador interno esta en los prejuicios , (prejuicios: juicios previos a la evaluación lógica y consciente , conductas de rechazo , no justificadas lógicamente)de los que inevitablemente estamos llenos .
Sien embargo somos criatura inherentemente sociales , tenemos necesidad de construir nuestra identidad social , solo en lo social surge el altruismo: veneficiar a alguien a costa de uno mimo .

B Superando los límites de la tecnociencia y metafísica .
Si los genes no nos determinan si la experiencia no nos determina , entonces puede que la ciencia no tenga razón cuando dice que sólo podemos imaginar a partir de formas reales.
1.La ciencia hasta ahora a trabajado basándose en la industria.
2 . Ahora cuando nuestros recursos naturales acechan con la extinción , comienza a basarse en la naturaleza .; un ordenador solo genera residuos , La naturaleza requiere de menor energía para realizar las mismas acciones :el hombre con la energÍa de un bocadillo puede andar 6 kilómetros un robot 100 metros .
3 . Quizás el tercer paso este en la imaginación
En generar aternativas , experiencias nuevas . Cuando nos enfrentamos a una experiencia habitual(presionar el interruptor de la luz), por nuestro bienestar y salud mental la olvidamos , cuando la experiencia es nueva o emotiva , lo recordamos todo con mas detalles , luego la sensación temporal se alarga , trascendemos el tiempo , somos mas felices . (de momento digo que SI el arte desprendido de la técnica es un método para conocer el mundo y trascender .El arte o esa plasticidad que todos tenemos y que el arte desarrolla con mas énfasis)
Nuestro mayor límite ¿Cuál es? El tiempo vital.?¿Y si podemos prolongar la sensación temporal?¿Es esto trascender a la metafísica y la tecnociencia?

Trabajamos a tiempo global = tiempo de trabajo + tiempo de goce = mejor trabajar en algo que nos guste , y mejor que lo que nos guste no sea monótono , tener experiencias nuevas , hace que las recordemos en detalle , prolonga nuestra sensación temporal y nos hace sentir mas felices ( o infelices si se trata de la sensación temporal de una experiencia negativa)

¿tenemos que quemar las barcas , para evitar pensar en regresar y mirar hacia adelante? La naturaleza humana no puede ver el futuro , ni siquiera el presente , siempre somos pasado . Aunque nuestro inconsciente esta preparado para ver el presente retiene muchos mas datos que nuestra conciencia e imagina el futuro a través del pasado.


PD
Algunas notas sobre eso a lo que llamo conjunción disyuntiva , conjuntar , unir , lo separado .
¿Sabemos lo que queremos ser conscientemente , pero inconscientemente podemos ser otra cosa?
El inconsciente no sigue las mismas pautas que el consciente .
Los seres humanos somos capaces de incorporar contradicciones
¿Es posible que vivamos en una contradicción permanente entre lo que pensamos y lo que somos?
PODEMOS MEZCLAR EMOCIONES CONTRAPUESTAS , TENEMOS ESA CAPACIDAD , FORMA PARTE DE LOQ UE SIGNIFICA SER UNA PERSONA .


Aunque lo parezca , no me obsesiona estas relaciones entre consciente e inconsciente , solo que me acabo de zampar 6 horas de la temporada anterior de redes y un librillo de Eduardo Punset .

Anónimo dijo...

Ana Aicua
creo que lo que el arte puede trascender a la tecnociencia , porque se atreve a expresar , ha hablar , aunque no tenga pruebas , aunque no sea del todo consciente de lo que que dice , porque se expresa pero esto no es suficiente sólo si otro responde a esta expresión encuentra su significado , aprende de el y aprendemos nosotros .
((((No me gustaría estar diciendo con esto que el artista es un loco que no sabe de lo que habla))))
((si es verdad que somos contradictorios por naturaleza)))
Ejemplo sólo si en esta clase lanzamos lo que se nos pasa por la cabeza , otros nos pueden cuestionarnos y nosotros hacernos conscientes de lo que hablamos , construir nuestro discurso .

Anónimo dijo...

perdón por el "que lo " y "nos" que sobran

Anónimo dijo...

A)
((((El esteriotipo de locura nació en el siglo xx con la bohemia , la generación bit , el movimiento hippie en el siglo XXI perdura perdúra por su interrelación con la ruptura de moldes y estructuras )))).

B)
TRASCENDER LA TECNOCIENCIA .
La tierra era el centro del universo , Galileo nos la arrebató.
Darwin nos dijo que somos parientes del mono .
Bueno , al menos tenemos las emociones , una máquina me puede ganar jugando al ajedrez pero no sentirá felicidad .
Los investigadores advierten que en el futuro los robot tendrán emociones
TENDREMOS QUE ENCONTRAR OTRA COSA PARA SENTIRNOS ESPECIALES

C)
APLICAR LOS MAPAS DE CREATIVIDAD EN CUALQUIER ÁMBITO PARA TRASCENDER LA TECNOCIENCIA
- ¿Qué es?
Creatividad : es pensar algo diferente sobre cualquier asunto cuando contamos con la misma información
Las escuelas y la socialización pueden debilitar la creatividad al recompensar la obediencia , la lección que se aprende en realidad es que no se debe pensar de manera distinta .
- ¿Qué ocurre en el cerebro creativo?
Activación débil y global del cerebro .
Esta activación conecta gran cantidad de nodos cerebrales y por tanto , la cantidad de información que percibe el sujeto es enorme , pq todas las huellas grabadas en su cerebro se ponen en contacto . Activación general débil , pero global , sin predominio de ningún nodo .
El descanso y sosiego parecen ser mas creativos , si usted esta obsesionado con algo , no llegará a hacer grandes descubrimientos . Si usted está muy especializado en determinados conocimientos , no será muy creativo , pq la especialización impide acercarse a otros campos y aspectos de la realidad .

D)
ANALIZANDO LA INDUSTRIA
Las estructuras empresariales no son creativas .
Los individuos creativos generan distorsiones en el mundo empresarial que tiende a la conservación .
Las empresas no están preparadas para gestionar las revoluciones que propone la creatividad .
Tienden a rechazar la innovación que no sea rentable .
Ana AÍcua

Anónimo dijo...

D)
Cooperativismo corporativo porque se obtienen mejores resultados .
Dos individuos quieren intercambiar dos bolsas que contienen objetos , pueden engañarse y ninguno de los ganara
Si en lugar de dos bolsas cada uno tiene muchas mas , acabarán colaborando , por el beneficio global
Ana A

Anónimo dijo...

Empresas que nacen o devienen en proyectos vitales .
Ejm Empresa que distribuye y promociona productos naturales ,característicos de diversos paises y comunidades europeos ,cuyos recolectores son debidamente remunerados . Comienzan por la comida continúan aplicando la misma política al vestuario , de manufactura no explotada etc etc
Comunidades nudistas y su uso y disfrute de la no ilegalidad de la práctica , reivindican el cuerpo frente a los disfraces de estatus social y la libertad al despojarse de ellos .
etc etcetc
Ana Aicua

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...

rectifico el artista es una mosca cojonera y su modus operandi es la neurotrasmisión entre campos

Anónimo dijo...

TxemaCM

Observadores De Nosotros Mismos. El Espejo.

Sobre la idea de observarnos a nosotros mismos tengo que decir que siempre he pensado que el arte, el de cualquier época o el realizado con cualquier proceso, no es más que un reflejo en un espejo, una huella en la cual nos intentamos descubrir y que en el fondo intenta responder a la necesidad de ser conscientes de nuestra propia existencia. Hacemos “arte” (sea esto lo que cada uno quiera entender) para buscarnos a nosotros y a los demás. Buscamos un espejo en el cual reconocernos y que los demás reconozcan nuestro reflejo. Esta necesidad de buscar en el signo, en la obra, en el eco que la obra nos devuelve es la potencialidad del arte. Pero esta fuerza no sería tal si el reflejo que la obra nos devuelve fuera idéntico a nosotros, si tuviéramos el control absoluto. Cuando la obra o el proceso que hemos puesto en marcha “funciona” intuimos de inmediato que lo que refleja es más de lo que habíamos puesto frente al espejo. Intentamos reflejarnos pero el espejo está también en nosotros mismos. Formamos parte de un mundo (¿real?) y pretendemos salir fuera de él para observarlo. Construimos modelos, símbolos y complejas relaciones con el espectador intentando responder a una pregunta que no sabemos formular.
El ser humano ha considerado la naturaleza y el mundo fundamentalmente de dos maneras diferentes: como algo vivo y orgánico, dotado de un espíritu y sobre el cual ha proyectado todos sus esquemas mentales y su visión del universo, o como algo inerte, inanimado, pura materia perceptible con los sentidos. A medida que profundiza en el conocimiento desde los campos de la física, la biología o la matemática se va imponiendo la visión de una naturaleza mecánica, una naturaleza-máquina. No obstante no podemos evitar la consciencia de nuestra pertenencia a la naturaleza, al mundo, del cual nos suponemos parte indisociable.
La paulatina desaparición a lo largo de la historia del “espíritu animado” de la naturaleza ha implicado el desplazamiento de esta cualidad hacia el interior del ser humano y hacia su propia subjetividad, creándose nuevos patrones de conducta en la relación de éste con el mundo. La naturaleza será adaptada, transformada, cuando no dominada o incluso “conquistada” (presuntamente) por el hombre. Será un ser humano no EN la naturaleza sino FRENTE a ella. Al intentar simular el mundo para comprenderlo el hombre convierte a la máquina que simula en una metáfora de la vida. La visión, relativamente moderna, de una naturaleza como sistema autorregulado conllevará también la eliminación de la figura, hasta entonces necesaria, del creador externo. Por ello deberíamos preguntarnos si es viable la idea de una máquina capaz y responsable de su propio acto creador.
El pensamiento científico utiliza un punto de vista mecanicista de la naturaleza por considerarlo más objetivo y menos antropocéntrico. No obstante la consideración de la naturaleza y el mundo como MÁQUINA es igualmente una visión antropocéntrica ya que la máquina como tal es una “creación” del hombre y sirve a sus fines. De ahí que en esta concepción el hombre tomaría el papel de “Deus ex machina” introducido en el escenario para resolver el problema. Nuevos modos de funcionamiento (¿virtual?) que tienen como finalidad situar al ser humano en el papel del creador, es decir definir una nueva realidad según sus objetivos, necesidades y creencias permitiendo la ilusión de observar el sistema desde fuera, o la de penetrar con la percepción en los más recónditos lugares.
Al tratar de pensar cuales pueden ser los límites de esta observación se me ocurre que el papel del arte en la evolución de la relación del hombre con la naturaleza no ha sido ajeno a los planteamientos que hemos expuesto anteriormente y debemos plantearnos la función de las tecnologías (¿únicamente las actuales?) implicadas en los procesos de creación artística y en que manera modifican la relación entre el hombre y el mundo desde la esfera del arte. La creación artística siempre ha sido un proceso técnico y cada una de las destrezas implicadas ha originado la aparición de nuevos vocabularios y significados, una ampliación del repertorio del lenguaje de lo artístico.
En el momento actual, una vez superada la dependencia del objeto (de la obra, entendida como única e irrepetible); la función del sujeto creador (el artista) diluida con la figura del observador, del espectador interactivo, cuya participación modifica o re-crea la obra; abolidas también las fronteras entre las disciplinas y sus lenguajes exclusivos; los problemas de base permanecen: ¿es posible ser parte de la MÁQUINA, creador de la MÁQUINA y al mismo tiempo un observador imparcial? ¿Las tecnologías empleadas actualmente modifican únicamente la materialidad de la obra, expanden la experiencia del contemplador y diluyen los límites del campo artístico o penetran en lo que hasta hace poco tiempo estaba reservado a la POÉTICA (POIESIS, entendida como creación y continuidad del mundo) del arte? Deberemos preguntarnos si únicamente ha variado la forma (lo técnico) o también se ha producido un cambio fundamental en nuestra percepción del mundo, la naturaleza y el hombre. Heidegger proponía que la respuesta a las indagaciones del hombre en la técnica, en busca de la verdad, únicamente las podía resolver el arte, precisamente porque el arte es esencialmente algo distinto de la técnica.
¿Podremos por tanto ir más allá del “cubo”, de nuestros límites en el conocimiento, ayudándonos de los procesos del arte? ¿De que manera puede entonces entenderse la expansión de lo artístico a través de lo tecnológico, de lo virtual, como un valor positivo para el conocimiento del mundo? Según Deleuze el SIMULACRO se opone al ORIGEN (lo legítimo, la idea), es efímero pero tiene también un valor en sí mismo. El procesado digital de la realidad la convertirá en simulacro. El proceso digital es abierto por que no opera con el objeto real sino con su valor metafórico, es en cierto sentido una interpretación, pero una interpretación que generará nuevos significados. La realidad virtual de lo digital proporciona un contexto en el que todo es posible en un mundo de ficción. Hay por tanto una sustitución de la realidad por una NUEVA REALIDAD. Una de las posibles consecuencias según V. Flusser es la transformación del sujeto en objeto, en un proyecto post-humano, disperso en una red tecnológica de relaciones. La interactividad entre el espectador y la obra será ahora el modelo de relación y participación del hombre con lo real-simulado.
En el concepto tradicional de arte el público entraba en relación únicamente con el producto final del trabajo del creador, con el reflejo, la huella de su paso o como espectador directo del proceso. En las creaciones actuales de arte interactivo y realidad virtual la participación a través del interfaz es la que genera la obra. Obra que será abierta y siempre cambiante y por tanto experiencia única en cada caso y para cada sujeto, totalmente dependiente de la participación externa, que será quien controle el proceso. Pienso que quizás para establecer un verdadero diálogo fuese necesario que la obra estuviese cerrada, acabada. La interactividad como tal no “produce” nada si no es como respuesta, es decir no tiene un discurso propio y por tanto nos integra como actores, impidiéndonos ser espectadores. ¿Se puede ser actor y espectador al mismo tiempo?
El análisis de las relaciones establecidas en este espacio virtual, en esta otra realidad nos debería permitir, desde el punto de vista de la endofísica de Rossler, acceder a un punto de vista sobre el mundo, no en forma de mundo REAL sino de MODELO del mundo, modelo construido de la realidad. Cabría de todos modos suponer que esta relación establecida en y a través de la máquina creada por el hombre es por tanto tan perteneciente al mundo real como él. Un mundo que no podríamos aprehender pues también formamos parte de él y por tanto nos encontraremos nuevamente ante un espejo, más perfecto, cambiante y extraordinariamente complejo, pero que igualmente refleja nuestra imagen tal y como lo hicieran de forma estática y borrosa los más primitivos objetos artísticos. Este espejo, al igual que el resto del arte, no sólo nos refleja, sino que nos transforma. Pero su maravillosa complejidad podría hacer, en palabras de Baudrillard, que tengamos dificultad para distinguir entre el mundo (lo real) y el mapa superpuesto (lo simulado).
Por ello creo que ningún proceso será capaz (afortunadamente) de romper los límites del “cubo” ya que habitarlo es nuestro estado natural y el impulso y la necesidad de salir de él es lo que justifica nuestra existencia y nuestro esfuerzo. Empujamos las paredes del cubo y podremos hacerlo más grande o más translúcido. Incluso podremos crear una ficción casi perfecta que nos haga suponernos fuera del cubo, pero mientras sintamos la necesidad de crear algo, de conocer, de explicar el mundo (aunque sea a través del arte) confirmaremos que nos encontramos dentro.

maider dijo...

HOLA
No se si seré capaz de aportar de una manera tan elocuente como el resto de los compañeros.
Y en esta afirmación se encuentra parte de la aportación. [ Los límites del cubo imaginario son autoimpuestos la mayoría de las veces ]
No se exactamente por que he elegido este curso de doctoraddo si en realidad pertenezco a otra area de conocimiento, la arquitectura.
Considero que nos han engañado durante toda la carrera (9 años la que suscribe) haciendonos creer que nosotros tambien somos artistas, que pertenecemos al mismo mundo, que algún día podremos llegar a trascender y tal.
¿Por eso habré elegido hacer el doctorado en bellas artes?
Yo estoy totalmente desencantada.
A la arquitectura hace años que se le ha eliminado todo el arte que pudiera tener.
"me encanta la arquitectura, es un oficio precioso" Una putada es lo que es. (lo releo, y no me lo creo del todo)
Es un oficio lleno/repleto/saturado de límites.
Límites autoimpuestos, pertenecientes a la persona, aprendidos en la escuela. Tienes que ser una estrella, o trabajar para una para que tu curriculum brille un poco más, para que cuando busques trabajo de nuevo, otra estrella te contrate al ver ese brillo. presion
Y si eliges tu propio camino, para intentar realizar arquitectura acorde con tus ideas/valores, te encuentras con límites impuestos. Concursos públicos amañados, falta de obra ejecutada en el curriculum, caciquismo, normativa excesiva y ahorcadora.

Todo eso es comprensible, al fin y al cabo, la arquitectura es lo que es, y tiene que funcionar, estar al servicio del usuario, como mínimo. Por otro lado, ser barata y cumplir con las expectativas del cliente.

Ya no hay lugar para la GRAN OBRA DEL ARQUITECTO X.
( menos mal )
Aunque la mayoría de los políticos las usen para su propio beneficio, vease Bilbao, o la tendencia actual de la arquitectura.

Tampoco creo que vayamos a salvar el mundo, que tambien nos lo han hecho creer.
( menos mal )

Hoy en día con tantísima gente formada, es lógico y coherente, y necesario aprovecharse de ello para trabajar de manera interdisciplinar. Ese creo que es el lugar del arquitecto, somos como patos, ni volamos como pajaros, ni nadamos como peces.

voy bien?

Xabi dijo...

Aupa!!!

Joe como esta esto, aki kada cual por un lado, he leído todo... y esto parece estar lleno de auto retórica, no veo discusión...

Asi ke voy a tomarme la libertad de poner en grande los temas ke se propusieron en clase y las respuestas que se me ha ocurrido.

1-SIRVE EL ARTE PARA ALGO MAS KE PARA ADORNAR?

2-QUE PAPEL TIENE HOY EN DIA LA BELLEZA EN EL ARTE?

3-CAPITAL $ VS ARTE

Mis respuestas e interrogaciones son estas:

1-En cuanto a la primera pregunta responderé con otra irónicamente, ¿pero sirve para adornar? Quiero decir, una obra de net-art por poner un ejemplo ¿adorna? O cuestiona y putea.

Quizá a alguien le parezca bella y la tenga puesta todo el día en una pantalla en su casa con un teclado y un ratón para poder zirikiar todo el rato… pero creo ke como toda obra acaba agotando nuestro “gusto” por ella y dejamos de ver esa belleza o experiencia sensitiva que nos aporto en ese momento.

2- Creo que sigue habiendo una belleza en el arte, quizá no una que tenga que ver con cánones estéticos, sino con ese reflejo del ke hablaba Txema, un reflejo de “verdad”. De modo ke ese net art al ke me refería (o un cuadro si se prefiere) esta colgado en nuestra casa o en una galería o museo por belleza estética (adorno) o por “verdad” (nos recuerda algo ke despertó en nosotros al verla) un recuerdo del pasado algo de esa conjunción disyuntiva a la ke apunta Ana?

PD: Agradecería un poco más de brevedad y separaciones claras, mas toma y daca, que así no se puede seguir una discusión coherente, ya que hay muchos saltos. Recomiendo usar el Word y luego pegarlo donde pone “haga su comentario”, es muuuucho mas cómodo. La tercera pregunta se la dejo al siguiente…

Urte Barrigon. Guzioi.

Anónimo dijo...

itsasO
Xabi acerca de la cuestión de la belleza y el arte..se está "debatiendo"en otra ventana...

http://artelaboratoriocognicion.blogspot.com/2008/12/buzn-2-arte-belleza-y-trascendencia.html

je!

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.