En torno a la ‘Historia de la locura’; la polémica Foucault - Derrida-Descartes
.....MATERIALES:::
::::Coordenadas de Pensamiento::::
A::El sueño de Descartes.(según Otto Rösler).
Examen de consistencia--> si funciona --> entonces no estoy en el sueño.
¿Pero que ocurre si como en la novela de Stanislaw Lem -SOLARIS-, hacemos un cálculo matematico para saber si estamos en la realidad consciente y este calculo nos da correcto?.
¿Es consistente la realidad? La única realidad que tengo es la consciencia.
Cogito ergo sumEsto es todo para nosotros, es la pantalla del consciente, es el ahora.
:::::::::::: yo a veces me pellizco y digo aaaaaaay! ::::::::::
Las cuatro reglas del método de Descartes:1. No admitir como verdadera cosa alguna que no se sepa con evidencia que lo es.
2. Dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible y en cuantas requiera su mejor solución.
3. Conducir ordenadamente el pensamiento.
4. Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales que se llegue a estar seguro de no omitir nada.
C::: La noción de límite en el pensamiento.Eugenio Trias
D:::también existen otros parametros, otros mapas...
::::Feliz como un niño que pinta... de la metafísica a la física psiciomotrid.Arno Stern
Conferencia en los cursos de verano de la UPV/EHU 2007
C::::El campo tecnológico con el que compartimos nuestra conectividad,
¿Que es lo que cambia y acelera de nuestra conducta social?.
::::::...¿es la tecnociencia la nueva conducta de sublimación... ?
En el campo del arte esta sublimación de lo Real con la tecnociencia como mediadora es algo muy presente. Por un lado está la promesa de la modernidad que establece en el punto más alto del mapa cognitivo, la capacidad del ser humano para el progreso. Por otro lado esta la tecnofóbia, con una fuerte presencia en el arte como una línea legítima de clasicismo, enraizada en un preromanticismo.
::::El sistema de nuestra era tecnocientifica:::
1. La conectividad. Las redes humanas, las sociales y las tecnológicas.
2. La deslocalización. La globalización es un nivel a escala de la deslocalización de la producción y cultura local.
3. La supercodificación. La nueva producctividad se basa en la codificación de cada elemento de producción, cada elemento productivo está super especializado y no conoce la globalidad.
La Fábrica de la infelicidad por Franco Berardi
4. La mistificación del progreso teccocientífico.
- Las ciencias de la salud y la biotecnología como nuevas promesas de resurrección.
- La teconología militar y la de control social, como nuevo azote biblico fruto de un ser-sociedad superior.
5. La narración como fenómeno ligado a la nueva ideologización. Narraciones de relatos humanos que funcionan como cuentos que preparan las conciencias ante los peligros venideros. Narraciones sociales que preparan a los colectivos anticipando un suceso o un plan, y que nadie se escandalizará cuando llegue de verdad.
La representación ha sustituido hace tiempo a la realidad, solo queda la identificación con unos relatos u otros, con unas imágenes u otras, al igual que la política queda abducida a la representación del voto partidista.
:::::::.Sobre los metodos del arte y de la ciencia.::::::
::Una definición:La ciencia (del latín scientia, conocimiento) es un proceso de adquisición y refinado de conocimiento así como la organización de dicho conocimiento. Es el conocimiento producto de una práctica humana con reglas establecidas, cuya finalidad es obtener por diversos medios un conjunto de reglas o leyes universales, generalmente de índole matemática, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen como actuará dicho sistema en determinadas condiciones.
La ciencia experimental se ocupa exclusivamente del estudio del universo natural. Los científicos se ajustan, en su investigación, a un cierto método, el Metodo Científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. La ciencia puede a su vez diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo Tecnológico.
::Otra definición:
El hombre ha desarrollado al máximo la inteligencia y nuestra especie se ha constituido como homo faber, pero esta misma inteligencia, orientada a la acción y a la supervivencia, entendida como dominación de la tierra, crea sus propias barreras a otro estadio superior, el de la Intuición. La inteligencia permite la formación de conceptos, crea esquemas y categorías vacías, y engendra el lenguaje. Procediendo de una necesidad de adaptación a la vida y de solución de problemas prácticos, la inteligencia está todavía demasiado atada a sus grandes logros: la abstracción, la técnica y la ciencia. Pero la ciencia no es realmente cognoscitiva, sino práctica y utilitaria. Bergson defiende una concepción del conocimiento científico que, por una parte, le acerca a las tesis de los defensores del pragmatismo, como su íntimo amigo William James y, por otra parte, se asemeja a la mantenida por los filósofos vitalistas, como Nietzsche, por ejemplo.
La ciencia fracciona lo real en unidades discretas y la convierte en estática. Como el cine, cuya sensación de movimiento es la irreal yuxtaposición de fotogramas estáticos. Esta estatificación de lo real permite su cómodo etiquetado lingüístico en conceptos también estáticos y fácilmente cuantificables. No obstante, si la inteligencia, surgida como superación del instinto en una etapa de la evolución biológica, es capaz de mantener su vinculación con la conciencia pero, a la vez, recuperar lo instintivo, entonces surge la intuición, que permite un conocimiento más profundo que el suministrado por la inteligencia, y que hace posible la superación de las barreras interpuestas por un lenguaje incapaz de fundirse con lo real.
Arte y creatividad: reflejos de la mente
Programa y videos del Curso de verano de la UPV/EHU. Guggenheim 2007
ARTE y CIENCIA
BERGSON pensamiento y duración
No hay comentarios:
Publicar un comentario